¿Cómo contaminan estos emprendimientos?

Las represas

Se denomina represa a una barrera que se construye sobre un río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía eléctrica. Por supuesto que al frenar el avance de las aguas del río o arroyo, la represa altera por completo el ciclo de vida que habita el lugar.

Represa Yaciretá en Corrientes.


Algunas de las alteraciones producidas son las siguientes:

-La descomposición tanto de la materia orgánica de las tierras inundadas como de los fertilizantes empleados aguas arriba provocan eutrofización (aumento anormal de nutrientes en el agua). Esto favorece el crecimiento de algas y hierbas acuáticas, que pueden obstruir los canales de riego, destruyen la pesca, aumentan los costos de tratamiento del agua, impiden la navegación y aumentan las pérdidas de agua a causa de la transpiración de las algas.
La descomposición de la vegetación también agotará los niveles de oxígeno en el agua. Esto afecta la vida acuática, y puede causar grandes pérdidas de pescado. Los productos de la descomposición incluyen el sulfuro de hidrógeno que es nocivo para los organismos acuáticos y corroe las turbinas de la represa, y el metano, que es un gas de efecto invernadero. El dióxido de carbono, el gas principal que se produce, también exacerba los riesgos de invernadero.

-Las partículas suspendidas que trae el río se asientan en el reservorio, limitando su capacidad de almacenamiento y su vida útil, y privando el río de los sedimentos aguas abajo.

Mosquito Anopheles, 
transmisor del parásito de la malaria.

-Los terrenos aluviales de muchos ríos tropicales son áreas enormes de gran importancia para la población humana y la de los animales. Al llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (en algunos proyectos). Para las personas que permanecen en la cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos bióticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional de los terrenos aluviales, a causa de los cambios en el caudal.

-A menudo, se aumentan las enfermedades relacionadas con el agua (por ejemplo, la malaria) en los trabajadores y habitantes vecinos.

-Existe probabilidad de que se produzca actividad sísmica.


Monocultivos

Monocultivo de arroz
Los monocultivos más comunes en nuestra zona son el de arroz, el de pino y el de eucalipto, teniendo características comunes a todos y algunas cualidades particulares.
La producción de arroz en Argentina está concentrada en la región del litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, que aportan el 57 y el 33 % respectivamente del total producido. El 50% de todo el arroz producido en el país es exportado.
Monocultivos de pino

Además, Corrientes es la provincia con más hectáreas forestadas con monocultivos de pino y eucalipto. 450.000 hectáreas forestadas y un crecimiento anual de 40.000 hectáreas, debido a que por las condiciones climáticas de Corrientes, un árbol está listo para la tala en 7 o 10 años, un tiempo casi insignificante comparado con los 50 o 60 años que esperan en Finlandia por ejemplo. Además el costo de producción en la Argentina es mucho menor que en otros países a lo que se debe sumar los subsidios del gobierno nacional que recibe esta producción de más de $ 1.000 por hectárea implantada y a numerosas ventajas impositivas que van desde la eximición del pago del impuesto inmobiliario al doble de la superficie plantada, la devolución anticipada del IVA, la desgravación en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y la aplicación del derecho real de superficie, que permite dividir la propiedad de los bosques de la propiedad del terreno. De los nueve millones de metros cúbicos de madera que se produce en forma anual, dos se industrializa en Corrientes. El resto es vendido en rollizo.
Monocultivos de eucalipto


En general, los monocultivos producen:

-Daños en suelo: erosión de la capa fértil por la pérdida de la cubierta vegetal que la protege del viento y la lluvia; pérdida de nutrientes por erosión y por imposibilidad de descomponer los nutrientes del material orgánico que cae de estos árboles exóticos; compactación de la tierra por la maquinaria pesada.

-Daños en el agua: disminución del volumen de agua de la cuenca, por tener las tres especies un altísimo grado de consumo y por dificultarse la filtración del agua en la tierra debido a la compactación; pérdida de la calidad del agua por el uso de agroquímicos.

-Daños en la flora: desaparición de especies por deforestación, por uso de herbicidas y contaminación de las aguas.

Venado de las Pampas
-Daños en la fauna: desaparición de especies por falta de alimento y exterminio si son consideradas plagas.

-Efecto invernadero: los volúmenes de carbono liberados por la deforestación son superiores a los que la plantación en crecimiento podría capturar.

-Efecto en el empleo: el número de puestos de trabajo tiende a disminuir por la creciente mecanización. Los empleos son de bajo salario, con condiciones malas, y generalmente temporales.

Malformaciones causadas
por agrotóxicos
Niños afectados
por fumigaciones
Otro agregado negativo para el sistema de monocultivos es el uso irresponsable y mortalmente peligroso de agrotóxicos. Los desechos de la fumigación y de los fertilizantes son arrojados al espejo de agua. El glifosato y la cipermetrina son biocidas tóxicos que afectan tanto a la fauna silvestre del Iberá como a la salud de los habitantes. Son responsables de pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas y en el sistema nervioso.
Enfermedades congénitas
por agrotóxicos
El uso de fertilizantes está perturbando los ecosistemas costeros, produciendo peligrosos florecimientos de algas, mejillones de río o la matanza de peces.
El plomo, el mercurio, el cobre, el arsénico y otros metales pesados usados en la industria son las sustancias más contaminantes, junto con plaguicidas y otros productos químicos usados tanto en la agricultura como en la industria, que pueden ocasionar cáncer y anormalidades genéticas en los animales, entre ellos el hombre, por supuesto.


Las pasteras

Este es un resumen del Informe Técnico de los grupos interdisciplinarios del área Ciencias Naturales de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú, que pretende explicar en términos sencillos cómo afecta al medio ambiente una industria pastera de tipo Kraft.



Producción de pasta de papel
Una pastera es una industria donde se fabrica una especie de cartones con los que después se hace el papel en otra industria. Se llama así porque su objetivo es extraer las fibras de celulosa de la madera para reordenarlas en forma de papel. Esto se hace formando una “pasta” de madera.
Pasteras en Argentina-2007
El primer paso es tomar la madera, trozarla en astillas y, mediante un método químico o mecánico, extraer las fibras de la madera, disolviendo lo que las mantiene unidas en el tronco: la macromolécula lignina. Cualquiera de estos métodos precisa un medio acuoso. Por eso es necesario un río que abastezca de abundante agua a la industria.
El proceso más utilizado es el llamado Kraft. En términos generales, este proceso consiste en cortar la madera en astillas, que reciben un ataque químico con hidróxido de sodio y sulfuro de sodio a 170º C en medio acuoso. Por un lado, se genera el denominado licor negro, compuesto por lignina, algo de celulosa y reactivos inorgánicos residuales del ataque. Este licor negro es quemado para generar electricidad y vapor de agua, ambos necesarios en el proceso, produciéndose el licor blanco. Por otro lado, la pulpa de celulosa ingresa al blanqueo para remover la lignina residual.
Los efluentes líquidos son sometidos al proceso de barros activados, lo que consiste en introducir en ese líquido un proceso biológico viviente, compuesto por bactrias, protozoarios, etc., que "comen" las sustancias que componen el efluente. Luego de esto, el líquido es tirado al río.

Contaminación
La industria pastera ocupa el tercer lugar en la lista de empresas más contaminantes. No existe actualmente la tecnología para proteger al medioambiente de plantas de más de 500.000 toneladas al año.

Emisiones declaradas por la empresa ex-Botnia, emplazada en Fray Bentos, Uruguay.

Atmosféricas:
Polvo ……………………………………………........………..……..1037 kg/día
Azufre (gas).…………………………………………....………..… 1115 kg/día
Óxido de Nitrógeno……………………………….…..…………..3361kg/día
Gases de efecto invernadero………………..……………….4838 ton/día
Compuestos clorados……………………............………… menos de 86,4 kg/día

El polvo, el azufre y el óxido de nitrógeno provocan problemas respiratorios diversos. Además, el polvo puede sedimentarse sobre las pasturas y entrar en la cadena alimentaria o provocar opacidad en el aire. Esto es preocupante porque no se especifica tipo ni tamaño de las partículas. Óxido de nitrógeno y azufre componen la conocida lluvia ácida, ingresando así también los contaminantes en la cadena alimentaria.
En cuanto a los gases de efecto invernadero, si la planta se instalara en Europa, debería pagar bastante dinero según el protocolo de Kioto por las emisiones que libera. En nuestro país no debe pagar nada.
Dentro de los compuestos clorados se encuentran los contaminantes tóxicos persistentes. Estos pueden originarse, por ejemplo, en la incineración del licor negro. Los más conocidos son las dioxinas y los furanos, famosos por ser cancerígenos, teratógenos (que provoca malformaciones congénitas) , inmunotóxicos, causantes de alteraciones en piel, sistema nervioso y reproductor.

Líquidas:
Las emisiones líquidas son de 25.000 millones de litros al año. El agua que pasó por el proceso de la industria es tratada con barros activados (que contienen bacterias, protozoarios, etc. que “comen” el efluente). Antes se agrega nitrógeno y fósforo.
DQO…………………….….43.000 kg/día…………………….…..15.000 ton/año
DBO……………………….…2000 kg/día……… …….......…………700 ton/año
AOX………………………...…430 kg/día……………… ….………..150 ton/año
N……………………………….600 kg/día……………………….…..200 ton/año
P…………………………….…..60 kg/día………………….………….20 ton/año
Sólidos Suspendidos…...…….2900 kg/día…………………….…….1000 ton/año

Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) son términos que hacen referencia a sustancias que se vuelcan en el agua y con sus reacciones consumen el oxígeno disponible, perjudicando a los seres que viven en el agua.

Los Compuestos Orgánicos Halogenados (AOX) generalmente contienen cloro, la principal fuente de dioxinas y furanos.

Algas en el Río Uruguay 
Las emisiones de nitrógeno (N) y fósforo (P) declaradas equivalen a los efluentes cloacales sin tratamiento de una ciudad de 65.000 habitantes. Además la eutrofización (aumento anormal de nutrientes en el agua, como N y P) provoca el aumento de una especie determinada. Esto sucede con ciertas especies de algas que pueden ser tóxicas, o provocar problemas por enturbiamiento del agua, imposibilitando la fotosíntesis de los seres de mayor profundidad.

Los Sólidos Suspendidos (SS) están compuestos por los organismos que componían los barros activados. Estos sedimentan en el lecho del río, siendo un riesgo para peces como el sábalo, que come barro. Esta es otra manera de que los contaminantes entren a la cadena alimenticia.